Ciudades inteligentes | FIWARE | Colombia | Sysman

Ciudades Inteligentes

Ciudades Inteligente, Territorios Inteligentes
En Sysman somos desarrolladores de proyectos y miembros Gold de FIWARE

¿Tiene una idea o proyecto?

Agende un espacio con un experto

“En Sysman lo asesoramos en cada una de las fases de sus proyectos”

¿Qué son?

Las ciudades inteligentes, también conocidas como ciudades digitales o ciudades conectadas, son ciudades que utilizan tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, aumentar la eficiencia de los servicios públicos y reducir su impacto ambiental.

Estas ciudades inteligentes utilizan sensores, dispositivos móviles, sistemas de información geográfica, inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas para recopilar y analizar datos en tiempo real. Los datos recopilados pueden ser utilizados para optimizar el tráfico, mejorar la gestión de residuos, reducir el consumo de energía, mejorar la seguridad y mucho más.

Además, las ciudades inteligentes fomentan la participación ciudadana y la colaboración entre los distintos actores de la ciudad, incluyendo a los ciudadanos, empresas, universidades y gobiernos locales. Esto permite una toma de decisiones más informada y democrática, y una mayor capacidad de adaptación y resiliencia frente a los retos futuros.

¿Qué problemas resuelven?

Según naciones unidas (UN), para el año 2050 el 68% de la población mundial se encuentre viviendo en áreas urbanas. En Colombia el efecto es aún mayor, según proyecciones del DNP, en Colombia para ese mismo año vivirán en centros urbanos 52,6 millones de habitantes, lo que representará un 86% del total de la población proyectada para esa época.

Este crecimiento exponencial de las ciudades generan grandes retos. Cada día se crean nuevas redes eléctricas, nuevas redes de acueducto, más infraestructura y más vías; Como resultado, las administraciones necesitan valerse de herramientas como las TIC para poder administrar de manera eficiente las ciudades, volverse más competitivas, ambientalmente sostenibles y mejorar el bienestar de la ciudadanía.

¿Qué Tecnologías usan?

Las Smart cities utilizan una gran variedad de tecnologías para recopilar y analizar datos, y así usarlos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. dentro de las tecnologías más comúnes para su uso encontramos:

  • Sensores
  • Redes de comunicación
  • Sistemas de Información Geografica (GIS)
  • Big Dat y análisis de datos
  • Sistemas de control de tráfico
  • Energias renovable y sistemas de gestión de energía
  • Plataformas de participación ciudadana

¿Qué relación tienen con la sostenibilidad y el medio ambiente?

las ciudades inteligentes con una estrecha relación ya que estan diseñadas para reducir el consumo de energía. disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire y el agua. Algunos ejemplos de tecnologías y estratégias de sostenibilidad en ciudades inteligentes:

  • Energías renovalbles
  • Eficiencia Energética
  • Transporte Sotenible
  • Gestión de Reiduos
  • Monitoreo y Control de la Calidad del Aire y Agua
  • Plataformas de participación ciudadana

Conozca el ABC de las ciudades y los territorios inteligentes

¿Qué y cuáles son los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 objetivos adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Estos objetivos tienen como objetivo abordar los principales desafíos mundiales y lograr un futuro sostenible para todos.

Cada uno de estos objetivos tiene una serie de metas y se interconectan entre sí, reconociendo la complejidad y la interdependencia de los desafíos globales. El objetivo es lograr un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental para asegurar un futuro sostenible y justo para todos.

¿Cuáles son las características y beneficios de las Smart Cities?

Uso extensivo de tecnología y conectividad

Cuentan con una infraestructura tecnológica avanzada, como redes de sensores, sistemas de comunicación y plataformas de datos, que permiten la recopilación, el análisis y la gestión de información en tiempo real.

Gestión eficiente de recursos y servicios públicos

Utilizan tecnologías y soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia de sus servicios públicos como transporte, Agua, residuos, iluminación servicios de emergencias y optimizar el uso de sus recursos

Fortalecimiento de la resiliencia y adaptación al cambio climático y otros desafíos

Están preparadas para enfrentar desafíos ambientales y sociales, como el cambio climático, la contaminación del aire, la falta de agua potable, la seguridad pública y otros riesgos. Algunos ejemplos son la planificación urbana sostenible, sistemas de alerta temprana, infraestructura resistente o tecnologías para la atención de emergencias.

Integración de diferentes sectores y actividades urbanas

Están diseñada y gestionadas de manera que los diferentes sectores y actividades urbanas, como el transporte, la vivienda, la industria, el comercio y la cultura, están interconectados y funcionan de manera eficiente y sostenible.

Uso de datos y análisis para la mejora continua de la ciudad.

Recopilan, analizan y utilizan datos para tomar decisiones informadas y mejorar continuamente sus servicios y recursos.

Participación ciudadana y transparencia en la toma de decisiones

La ciudadanía tiene un papel activo en la planificación y toma de decisiones que afectan su vida y su entorno. Esto lo hacen a través mecanismos como plantaformas digitales de participación ciudadana, datos abiertos, consultas públicas y gobierno abierto.

Promoción de la sostenibilidad ambiental

Están comprometidas con la reducción de su impacto ambiental y la preservación de los recursos naturales a largo plazo. Lo hacen a través de el uso de energías renovables, la eficiencia energética, la gestión de residuos, la mejora de la calidad del aire y la conservación del agua

Altos niveles de calidad de vida y bienestar para los residentes

Desarrollan mejoras en las seguridad, acceso a servicios de calidad, uso eficiente de los recursos, mejoras en el medio ambiente y el fomento de la participación ciudadana

Fomento de la innovación y el emprendimiento

Crean ecosistemas favorables para el desarrollo de nuevas empresas y la implementación de tecnologías innovadoras que mejoren la calidad de vida de los residentes y fomenten la sostenibilidad. Algunos ejemplos son: la creación de centros de innovación, inversión en tecnología y desarrollo de infraestructucturas, fomentar la colaboración entre empresas universidadde y gobierno, apoyo financiero y mentoría

Infraestructuras avanzadas de transporte y comunicaciones

Utilizan tecnologías y soluciones innovadoras como redes de transporte inteligentes y sostenibles, infraestructura de telecomunicaciones y transporte público integrado para mejorar la movilidad y la conectividad de sus habitantes

¿Cómo se encuentra Colombia?

En Colombia el MinTIC aplica el Modelo de Madurez en Ciudades y Territorios Inteligentes para reconocer las capacidades y oportunidades de mejora los territorios de Colombia en relación con su ruta de transformación digital territorial para ser un territorio inteligente.

¿Tiene una idea o proyecto?

Agende un espacio con un experto

“En Sysman lo asesoramos en cada una de las fases de sus proyectos”

Políticias Públicas Locales / Nacional de Gobierno Digital en Colombia

Política de Gobierno Digital

Sector Privado

Academia

Ciudadanos

Sociedad Civil

Entidades Públicas

Innovación Pública Digital

Habilitadores

  • Arquitectura
  • Cultura y apropiación
  • Seguridad y privacidad de la información
  • Servicios ciudadanos digitales

Líneas de acción

  • Servicios y procesos inteligentes
  • Decisiones basadas en datos
  • Estado abierto

Iniciativas dinamizadoras

  • Proyectos de transformación digital
  • Estrategias de ciudades y territorios inteligentes

Objetivo

Impactar positivamente la calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad del país, promoviendo la generación de valor público a través de la transformación digital del estado.

Lineamientos, guías y estandares

Medición, control y mejoramiento continuo

¿Cuáles son los pasos para ejecutar un proyecto de ciudad inteligente?

Basados en los resultados obtenidos mediante el modelo de medición de madurez desarrollado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (minTic), se realiza una complementación con modelos internacionales para identificar una posición y establecer los principales ejes de trabajo de cada municipalidad o territorio.

Una vez realizado el diagnostico bien sea por el MinTic o por un grupo de expertos, se formulan los proyectos que quiera desarrollar según su cuadro de urgencias o beneficios más importantes.

Con este proceso e logrará:

1. Tener un proyecto de Ciudades Inteligentes totalmente articulado en el tiempo con proyectos complementarios o subsecuentes.

2. Un adecuado control en la posterior ejecución ya que su formulación obliga a tener claros los alcances intermedios y finales, así como los costos y tiempos de ejecución.
3. Evidenciar si es necesaria o no la financiación de recursos para su ejecución.

Finalizad la fase de formulación del proyecto se procede a la ejecución de mismo y a la revisión de la opción de cofinanciación.

Contar con un proveedor con la infraestructura, experiencia y respaldo necesarios para una vez aprobado su proyecto de Ciudad Inteligente, ejecutarlo total o parcialmente es vital. Como referencia, en Sysman contámos con un equipo humano local con más de tres décadas de experiencia en el desarrollo de soluciones y en adicion somos miembros de la comunidad FIWARE , quienes son garantes del éxito en la implementación de nuestros procyectos.

Sumado a esto, contamos con la representación en Colombia de variedad de fabricantes de hardware que nos permiten abarcar todos los angulos en nuestros proyectos para ser contratistas directos, únicos responsables y facilitar la implementación de sus proyectos de ciudades o territorio inteligentes.

Ciudades inteligentes Colombia

Conozca nuestro software para Ciudades Inteligentes

Recopilar, procesar y análizar toda la información de su ciudad o municipio
en una única plataforma es posible

marso smart cities 700

Desarrollado con

Marso SMART Cloud hace posible la recolección, gestión y visualización de datos provenientes de múltiples fuentes en la ciudad o territorio.

Con dispositivos IoT, APIs, bases de datos y el uso de herramientas de Big Data, Machine Learning e Inteligencia Artificial logramos la gestión de modelos de datos que facilitan las acciones de control.

¿Tiene una idea o proyecto?

Agende un espacio con un experto

“En Sysman lo asesoramos en cada una de las fases de sus proyectos”

O si lo prefiere..

Dejenos un mensaje

Lo contactaremos y ayudaremos a llevar su ciudad o terrotorio al siguiente nivel

Articulos de Ciudades Inteligentes